Hoy entrevistamos a una joven promesa de la paleontología española, Elena Cuesta. Elena trabaja desde hace poco más de un año en su doctorado sobre el dinosaurio español más completo conocido, el Concavenator corcovatus, bajo la supervisión de José Luis Sanz.
¡Vamos a ver qué nos cuenta!
¡Vamos a ver qué nos cuenta!
Elena junto al Concavenator de Raúl Martín en el MNCN. |
Muchas ideas, conceptos y sensaciones. La verdad que podía destacar la evolución que ha sufrido el significado personal de esa palabra a lo largo de mi vida. Cuando era pequeña, lo primero que me venía a la cabeza eran dinosaurios y mi propia imagen de mayor con un gorro recorriendo el mundo en busca de fósiles. Ahora, cada vez hay más cosas que me vienen a la cabeza pero podría resumirse en la imagen poética de una ventana por la que miramos y somos capaces de observar como ha sido la Tierra donde vivimos en épocas que tuvieron lugar hace millones de años y ¡sin la necesidad de máquinas de viajes en el tiempo! Sin duda, la sensación que se puede llegar a experimentar cuando tienes un fósil en la mano, lo observas y eres capaz de ver más allá es una de las mejores experiencias que he podido llegar a tener. Eso si, la imagen de mi misma con un sombrero nunca ha abandonado mis pensamientos y posiblemente sea de los recuerdos más bonitos que conservo, la de la niña ilusionada con convertirse en paleontóloga.
2) ¿Qué te atrapó de la paleontología?
Como he dicho antes mi pasión por la paleontología se remonta “millones de años” atrás, tanto, que creo que desde que tengo uso de razón me gustaban los dinosaurios (aunque es cierto la primera vez que vi en el cine Jurassic Park, la imagen de la excavación en Montana enfatizó aún más mi pasión por los fósiles). Por supuesto, esta pasión infantil podría haberse truncado en muchos momentos de mi vida, sobre todo a lo largo de la carrera donde he visto a más de un compañero abandonar la idea de dedicarse a esta ciencia, incluso yo en algún momento me plantee si continuar o no por esta especialidad ya que en la carrera descubrí muchos campos de la geología que me fascinaron, bueno, en realidad la geología en sí me fascinó por completo. Pero las oportunidades que tuve de participar en diversas excavaciones (Somosaguas, Batallones, Las Hoyas, Montana…) me ayudaron bastante a reafirmarme en mi pasión, las distintas metodologías que se llevan a cabo y el trabajo en general de campo es una de las labores dentro de la paleontología que me fascina. Además claro está, la realización de mi Proyecto de Fin de Máster, donde me enfrenté realmente por primera vez a un trabajo de investigación, me aporto una gran experiencia en la que comprendí que lo que me atrapaba de la paleontología es que sea una ciencia tan multidisciplinaria en la que necesito de mis conocimientos de geología más muchos conocimientos en biología, química, física y matemáticas para poder llegar a una serie de conclusiones que nos ayudan a comprender mejor algo tan maravilloso como la historia de la Tierra y de la vida.
3) ¿Cuál/es crees que ha/n sido el/los momento/s más intenso/s de tu carrera?
Bueno en realidad mi carrera no acaba más que empezar pero podríamos decir que he tenido algún que otro momento intenso, mi presentación del proyecto, mi primera participación en un congreso internacional, mi primera vez en Las Hoyas…pero creo que podría destacar por encima de todos la primera vez que tuve delante el holotipo de Concavenator, es decir, cuando conocí en persona a Pepito. En aquel momento estaba aún haciendo el máster y a la espera de que saliese la resolución de la beca (lo cuál no tendría lugar hasta más de un año después) pero yo ya estaba empezando a trabajar sobre el fósil para el proyecto. Cuando llegué a la sala donde se encuentra actualmente en el Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha me quede pasmada ante el fósil, aunque cualquiera que sepa valorarlo sabe que es un fósil increíble a primera vista, así que como era de esperar se podría decir que sufrí lo que se conoce como un “flechazo” en toda regla. La verdad que es un ejemplar fascinante y aún hoy sigo sin ser consciente de lo afortunada que soy de poder dedicarme a su estudio de primera mano, por lo que este momento queda marcado como el más intenso y él que supuso el comienzo de una nueva Era en mi vida.
4) ¿Cuál/es es/son tu/s proyecto/s a corto plazo en la paleontología? ¿Y más a largo plazo?
Aquí tengo un problema con las escalas temporales y mi concepto de corto plazo está un tanto distorsionado y varía entre 1 y 10 Millones de años (millón de años arriba o abajo). Bromas a parte, a corto plazo sin duda es hacer la tesis y todo lo que eso conlleva, participación en congresos, estancias breves, ver el material de los terópodos del mundo, escribir artículos, participar en excavaciones, aprovechar cada oportunidad que surja y, por supuesto, crecer como investigadora y científica. Y a largo plazo…creo que vamos a quedarnos con sólo lo del corto plazo por ahora, aunque podría decirse que a largo plazo mi principal proyecto (o por lo menos lo que me gustaría) es continuar y avanzar en mi carrera como investigadora.
5) ¿Alguna campaña en Las Hoyas que recuerdes con especial cariño? ¿Por qué?
Bueno esta pregunta es muy fácil, la campaña de 2011. ¿Por qué? Porque básicamente es la única a la que he tenido oportunidad de ir (pero espero lógicamente que no sea la última). Supongo que como sabéis mi formación ha tenido lugar en otra universidad por lo que mis experiencias en campañas de excavación siempre fueron en otros yacimientos y cuando ya tuve la oportunidad de comenzar a participar en el yacimiento de Las Hoyas, la situación actual impidió que se abriese campaña este año 2012. Eso sí, que haya sido la única no quiere decir que además haya supuesto una magnífica experiencia que sin lugar a dudas recordaré con especial cariño.
6) ¿Cuál es la anécdota que más recuerdas del yacimiento de Las Hoyas?
La verdad que para sólo haber estado en una campaña son varias las anécdotas dentro del yacimiento, son muchos días de trabajo continuo e intenso así que es normal que surjan muchas anécdotas y situaciones. Quizás una que recuerdo con mucho cariño es cuando Aitor se manchó las manos de algo azul, no recuerdo el qué, y nos pintamos la cara a lo William Wallace y nos pasamos la hora de la comida haciéndonos pasar por escoceses cabreados.
Elena en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha |
La situación de la investigación en España tristemente esta muy complicada, por no decir algo muy mal sonante. Me parece vergonzoso que España este a la cola en ciencia dentro de los países de la unión Europea. Si algo hay que tener claro es que las recuperaciones económicas de un país están directamente relacionadas con el crecimiento en la investigación científica y en la inversión tecnológica y no cabe en la mente de cualquier persona que entonces sea este el sector que más se ve afectado por los recortes presupuestarios. Y claro está, dentro de estos recortes la ciencia e investigación básica, como es la paleontología, es la que se ve más afectada, supongo que su planteamiento es que si no aportas nada directo y rápido a la sociedad, ¿de qué nos sirve financiarlo? La verdad que me gustaría preguntarles a los responsables de estas decisiones como creen ellos que surgiría la investigación aplicada si no hubiese detrás una investigación básica de muchísimos años. Las investigaciones científicas no son proyectos con un principio y un final, son investigaciones que van evolucionando y cambiando a medida que se profundiza en ella, cortar el grifo de esta manera supone la pérdida del trabajo de muchísimo tiempo y cuya recuperación supondría un esfuerzo aún mayor que el invertido hasta entonces. Por lo tanto, estas medidas no sólo suponen un atraso brutal en la situación científica del país si no que además cuando se quieran dar cuenta va a ser extremadamente complicado remontar el ritmo necesario para salir adelante. En resumen, o cambia la mentalidad y empiezan a comprender que invertir en ciencia y tecnología es una de las soluciones fundamentales o me temo que vamos a ir cuesta abajo y sin frenos.
8) ¿Algún consejo para los estudiantes universitarios que tengan interés por dedicarse a la investigación en Paleontología?
Varios consejos, el primero que no se desanimen ante el panorama actual, es cierto que cada vez es más complicado dedicarse a la investigación ya que esto se ha convertido en una carrera de fondo burocrática donde en realidad valoran más la capacidad de rellenar papales administrativos que las aptitudes científicas. Y el segundo, si realmente quieren dedicarse a la investigación, deben moverse todo lo que haga falta para conseguirlo, las oportunidades no llegan estando sentado esperándolas si no que llegan saliendo a buscarlas y si para ello hay que salir de España, adelante, otro consejo es no cerrar ninguna puerta.
9) ¡Atrevete a especular! ¿Para qué tenía Concavenator una joroba?
¡Especulación, especulación! Esta debe ser sin duda la pregunta del siglo y uno de los grandes misterios que la humanidad debe resolver porque creo que la escucho todos los días y siempre respondo, ¡eso mismo me pregunto yo!. Pero si me das permiso para especular, cosa que negaré luego haber hecho, te diré que la idea de una especie de almacén no me desagrada (ahora empezaré a recibir gritos desde todas partes del mundo) aunque bueno aun nos queda mucho que estudiar y poco a poco esta pregunta irá siendo contestada. Ahora como además me has permitido hacer una broma.
Muchas gracias por tu tiempo, Elena, y mucha suerte con esa tesis.
rickraptor
La joroba era claramente para que los Pelecanimimus jugasen a lanzarle aros, Cuesta y yo ya lo hemos discutido en alguna ocasión... cosa que me recuerda que le debo esa viñeta... ejem
ResponderEliminarQue gran verdad Pak! pero la pregunta no está terminada, hay nuevas hipótesis, ya te las explicaré!
Eliminar