miércoles, 10 de octubre de 2012

Paleobreves: dinosaurios, tortugas, moluscos, el Conde Pegomastax y mucho más

El tiempo pasa rápido, el mundo avanza a pasos agigantados y desde nuestro último "Paleobreves" se han ido acumulando un montón de noticias de carácter paleontológico. Sin más dilación, repasemos la paleo-actualidad de forma breve:

Brodiechelis royoi. Es el nombre de una nueva tortuga del mesozoico ibérico descrita en la revista Acta Paleontologica Polonica por Adán Pérez García, José Miguel Gasulla y Francisco Ortega. Esta tortuga de agua dulce, con un estilo de vida similar al de los galápagos actuales, fue encontrada en Morella, y su nombre honra al paleontólogo español José Royo y Gómez. Viene, además, con una fantástica reconstrucción de Iván Gromicho.

Vista dorsal y ventral del caparazón de Brodiechelis royoi, e ilustración de Iván Gromicho.

Tortugas, dinosaurios, cocodrilos, peces y muchos otros organismos habitaron en Guadalajara hace 96 millones de años. Así lo demuestran los restos encontrados en el yacimiento de Algora y publicados en Cretaceous Research. Estos restos, tal y como afirma el estudio, parecen confirmar la presencia de conexiones biogeográficas entre Europa y África.

No son dinosaurios nuevos, pero el descubrimiento de especímenes más recientes sin duda ayudará a conocer mejor a estos animales. Hablamos de un maravilloso cráneo de Tapuiasaurus macedoi  y de un segundo ejemplar de Mei long, ambos publicados en PLoS ONE. El primero, un titanosaurio, está excepcionalmente preservado y fue encontrado en Brasil, junto con otros restos post-craneales; el segundo, en China, presenta una posición anatómica similar a la que adoptan las aves al dormir, como ya ocurría en el primer ejemplar de Mei.

El cráneo excepcionalmente bien conservado de Tapuiasaurus macedoi.

Otros recientes hallazgos incluyen el descubrimiento de un nuevo ejemplar de mamut (Mammuthus primigenius) por un niño de 11 años en Rusia y el de un ictiosaurio de unos 5 metros de longitud, que ya está expuesto en el Museo del Jurásico de Asturias. Aquí y aquí.

El fósil de ictiosaurio de 200 millones de años expuesto en el MUJA.

¿Harto de vertebrados? No te marches todavía, y hablemos de moluscos. Concretamente de Protobalanus spinicoronatus y de Kulindroplax perissokomos. El primero es un molusco de 390 millones de años de antigüedad del que se conocían unos pocos e incompletos ejemplares, y que, gracias a un nuevo espécimen, por fin ha podido reconstruirse de forma mucho más fidedigna (podéis ver más aquí). Por su parte, Kulindroplax es un molusco procedente de un yacimiento en Gran Bretaña de más de 400 millones de años, y que aporta evidencias para afirmar que los moluscos más simples evolucionaron de otros más complejos que ya poseían concha.

Reconstrucciones de Protobalanus spinicoronatus y Kulindroplax perissokomos.

También se ha hallado un precioso fósil de 100 millones de años que contiene una araña cazando a una avispa. Y para los paleobotánicos, el descubrimiento de un importante yacimiento de plantas fósiles en Estercuel (Teruel) de 100 millones de años. Podéis leer más en el blog de Tierra de Dinosaurios.

Y para finalizar, una reflexión sobre la que fue la noticia de paleontología más comentada de la semana pasada. Hablamos, por supuesto, de la publicación de Pegomastax africanus ("mandíbula fuerte africana"). Pegomastax fue un dinosaurio heterodontosáurido del Jurásico inferior de pequeño tamaño cuyos restos fueron encontrados en los 60 en Sudáfrica. El holotipo incluye un hueso postorbital, ambos huesos de la mandíbula y un predentario.

Holotipo y reconstrucción esquelética de Pegomastax robustus.

La publicación de este dinosaurio viene incluida dentro de una revisión monográfica sobre los heterodontosaurios de Paul Sereno. Pegomastax se diferencia de otros dinosaurios de la misma familia en detalles craneales, como una mandíbula robusta y un pico corto. Se hace referencia también a los grandes dientes caniniformes de estos dinosaurios pese a ser herbívoros, y se sugiere que podría estar cubierto de pelaje o cerdas, basándose en los restos de su pariente chino Tianyulong

Ilustración y busto de Pegomastax robustus basados en su pariente Heterodontosaurus tucki (por Todd Marshall y Tyler Keillor, respectivamente).

A partir de aquí se desmadró todo un poco. Los singulares dientes de estos animales y la posible presencia de un proto-plumaje, unido a las reconstrucciones publicadas, hicieron proliferar toda clase de comentarios entre la prensa. Así, aparecían una y otra vez expresiones como "dinosaurio enano", "el más feo de los dinosaurios", "dinosaurio con colmillos de vampiro/jabalí", "dinosaurio vampiro", "dinosaurio con púas de puercoespín", "híbrido de loro, vampiro y puercoespín" y un largo etcétera. No somos los primeros ni seremos los últimos en dar toques de atención sobre el poco cuidado de la prensa con temas paleontológicos o científicos en general (en El Paleofreak o El Cuaderno de Godzillín lo llevan haciendo mucho más tiempo y mejor), pero hay que alertar sobre el hecho de que titulares y noticias pocos rigurosos han convertido a un pequeño animal herbívoro (lo que podría ser la versión dinosauriana del duiker) en poco menos que un monstruo.

Conde Pegomastax.

Referencias:


Gao C, Morschhauser EM, Varricchio DJ, Liu J, Zhao B (2012) "A Second Soundly Sleeping Dragon: New Anatomical Details of the Chinese Troodontid Mei long with Implications for Phylogeny and Taphonomy." PLoS ONE 7(9): e45203.

Pérez-García, A., Gasulla, J.M., Ortega, F. (On-line). "A new species of Brodiechelys (Testudines, Pan-Cryptodira) from the Early Cretaceous of Spain: Systematic and palaeobiogeographic implications." Acta Palaeontologica Polonica.

Sereno, Paul C. (2012). "Taxonomy, morphology, masticatory function and phylogeny of heterodontosaurid dinosaurs". ZooKeys 226: 1–225.

Sutton, M.D., Briggs, D.E.G., Siveter, D. J., Siveter, D.J. & Sigwart, J.D. (2012). "A Silurian armoured aplacophoran and implications for molluscan phylogeny." Nature 490, 94-97.

Torices, A., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., Segura, M. (Octubre 2012). "Palaeontological and palaeobiogeographical implications of the new Cenomanian vertebrate site of Algora, Guadalajara, Spain." Cretaceous Research 37: 231-239.

Zaher H, Pol D, Carvalho AB, Nascimento PM, Riccomini C, et al. (2011) “A Complete Skull of an Early Cretaceous Sauropod and the Evolution of Advanced Titanosaurians.” PLoS ONE 6(2): e16663. 


Carlosdino

No hay comentarios:

Publicar un comentario